sábado, 22 de marzo de 2014

TERRA ÍGNEA: LA POESIA CUZQUEÑA DEL SIGLO XX / PLAGIO DE Armando Arteaga

TERRA ÍGNEA: LA POESIA CUZQUEÑA DEL SIGLO XX / Armando Arteaga



Qué fácil amigo Armando, copiar y pegar lo ajeno sin citar la fuente, ese se llama plagio, o robo intelectual. ¿Dónde estudiaste que no te enseñaron un poco de ética? Muy mal, estos párrafos siguientes son míos, son puntos y comas de mi trabajo titulado  "El aporte cusqueño a la cultura nacional" publicado en  El Comercio del Cusco del 28 de julio de 1997.. Hasta has copiado mal:  el pintor que expuso en París en 1921 no pudo ser  Fco. Olazo, pues viajó el 27, quizá fue Fco. González Gamarra que estuvo en 1915, te confundiste de Francisco.



http://cusco-publicaciones.blogspot.com/

http://kuntur-revistadelcusco.blogspot.com/



En 1920, se realizó en el Cusco el Primer Congreso de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) bajo la presidencia de Haya de la Torre; se crearon las universidades populares, se impulsó  la reforma universitaria y el descentralismo. En 1921 el pintor cuzqueño Francisco Olazo expuso su obra con éxito en París. 


“Historia del indigenismo cusqueño, siglos XVI-XX” de José Tamayo Herrera


En 1924 se edita la revista “Kosko” que presidió al “Boletín Titicaca” de Puno y “Amauta” en Lima que predican  las propuestas del indigenismo, el socialismo y las ideas de las vanguardias literarias.  En la revista “Kosko” vamos a encontrar publicando sus textos literarios a Roberto Latorre, a Luis Yábar Palacios y a Luis Felipe Paredes.

En 1926, Luis E. Valcárcel fundó el grupo “Resurgimiento” que participó en la redacción de “Amauta”.  En 1927 insurge la revista “Kuntur” del grupo Ande con otra generación indigenista que organizó la segunda huelga universitaria donde participaron  Román Saavedra, Oscar Rozas, Sergio Caller, Rafael Tupayachi, Julio G. Gutiérrez, entre otros. Luego aparecerán algunas publicaciones importantes para el movimiento cultural indigenista: “Tempestad en los Andes” de L.E.  Valcárcel y “El Nuevo Indio” de Uriel García. El año 34 se celebró el Cuarto Centenario de la Fundación Española del Cuzco.

En 1937, como un acuerdo tomado en un Congreso en Buenos Aires, Uriel García fundó el Instituto Americano de Arte, integrado por Rafael Aguilar, José Gabriel Cosio, Roberto Latorre, Víctor Navarro Del Águila, Humberto Vidal,  Román Saavedra, Luis F. Paredes, Julio G. Gutiérrez, Alfredo Yépez Miranda,  Martín Chambi y otros. Uno de sus aportes sustanciales, a la nacionalidad y a la cultura peruana,  fue la creación de “Día del Cuzco” y la escenificación de “Inti Raymi” en 1944, sin duda son algunos de los valores regionales que han internacionalizado la peruanidad.

El artículo plagiado es el que sigue:


viernes, 31 de diciembre de 2010

HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA TABLA PERIÓDICA.

TABLA PERIODICA QUÍMICA, MATEMATIZADA.

Escribe Julio Antonio Gutiérrez Samanez (*)
El año 2011 fue nominado por la UNESCO como el año internacional de la Química, denominación que sirve para la comprensión y revaloración de los aportes de esta ciencia a la humanidad, ya que sabemos que alimentos, vestido, vivienda, medicinas y todo género de materiales son a diario innovados por los investigadores químicos en el mundo; pero, lo fundamental es que avanzamos en el conocimiento de la estructura, cambios y transformaciones de la materia hasta la síntesis artificial de elementos y moléculas complejas antes inexistentes en la naturaleza.
Pese a ello esta ciencia del genial Mendeleyev, aun tiene sus zonas desconocidas y son ya muchas las tentativas para reducir el sistema periódico de los elementos a la mecánica cuántica, sin que el problema no ha sido resuelto, pues tiene implicancias en la epistemología y la filosofía de la ciencia.
Es natural que nuevas concepciones tropiecen con la resistencia proveniente de otras formas históricas de la teoría que hoy están siendo cuestionada entre químicos, físicos, epistemólogos y filósofos de la química, sobre la reducción del sistema periódico a la mecánica cuántica.
El científico estadounidense Eric Scerri, filósofo de la química, comentó sobre el modo de cómo la secuencia de apariciones de funciones cuánticas u orbitales salen de la lógica estudiada por Bohr, por ejemplo en el caso de las espectrografías del potasio (19K), no funciona con la forma de distribución basal, pues en lugar de aparecer el orbital 3d1, aparece el orbital 4s1, mostrando que no es un error de la naturaleza ni una excepción a la regla, sino otra secuencia, otra lógica manifestada por la vía empírica.
Mi propuesta puede simplificar y complementar el andamiaje experimental y teórico complejo, al representar la nueva secuencia o espectro cuántico usando colores convencionales con los que claramente se observa que después de dos apariciones de una función cuántica, aparece otra nueva que igualmente recurre dos veces del modo siguiente:

Esta forma de manifestación de las funciones cuánticas obedece a una ley y corresponde a un nuevo número cuántico que fue propuesto por Rydberg todavía en 1913, y Charles Janet en 1928 utiliza para  sus Díades o pares de periodos simétricos. En 1953 el químico peruano Oswaldo Baca Mendoza,re descubre  parcialmente esta secuencia de pares simétricos de periodos y plantea unas funciones matemáticas que la describen.
El suscrito desde el 2002 vino estudiando el tema de de construir la tabla periódica, hasta la forma escalonada propuesta por Janet. Partiendo de la cual, y matematzándola con el método de Baca Mendoza, obtuvo lo que sigue:
Tabla actual, tabla de Baca Mendoza y tabla de Charles Janet.


Tabla escalonada de paso derecho y tabla binodica que coloca los periodos simétricos uno después del otro.



El resultado es una tabla periódica de pares de periodos o bínodos expresada como función matemática cuadrática de una geometría perfecta, donde Y, (las longitudes de los bínodos o pares de periodos) está en función de los números de los bínodos (B). -El gráfico ha sido rotado en  90 grados para presentarlo como tabla-
Según mis indagaciones este modelo es nuevo, nunca antes se presentó y tiene una serie de bondades, pues puede presentarse como una sumatoria acumulada y proyectar la serie completa de los elementos o secuencia de protones Z como se muestra aquí:







Y puede exhibir perfecta simetría bilateral si se la presenta del modo siguiente:



El trabajo se ha publicado en la web Meta-synthesis. Se ha presentado en Congresos, simposios y conferencias internacionales, pero, hasta hoy,  no se le considera en las discusiones especializadas. Por lo que urge difundirlo más ampliamente. (Cusco, febrero del 2016)

* El autor es ingeniero químico peruano, investigador de la tabla periódica. Fue coordinador local de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Tabla Periódica Química, Cusco, Perú, 2012.
 www.kutiry.com
jgutierrezsamanez@yahoo.com